- Los beneficios económicos que la extracción masiva de materias primas genera para las grandes corporaciones transnacionales contrastan con la situación social y económica de sus verdaderos propietarios, las personas que habitan en los países saqueados. Ellas constituyen mayoritariamente el grueso de las grandes migraciones y oleadas de refugiados.
La minería del cobalto en el Congo, el cultivo de soja en Brasil, el petróleo en Oriente Medio, la arena en el Sahara Occidental… La explotación salvaje de los recursos naturales en África, América del Sur o Asia, por parte de las grandes potencias y del resto de los países más desarrollados tiene nefastas consecuencias sobre las poblaciones locales. En demasiadas ocasiones, y por esos intereses económicos, éstas se ven abocadas a conflictos armados, explotación laboral cuando no esclavitud, pobreza extrema, violencia desmedida y devastación de su medio ambiente.
Los obscenos beneficios económicos que la extracción masiva de materias primas genera para las arcas de las grandes corporaciones transnacionales contrastan con la situación social y económica de sus verdaderos propietarios, las personas que habitan los países saqueados. Millones y millones de seres humanos, niños y niñas, mujeres y hombres de todas las edades, a los que la codicia del capitalismo salvaje imperante roba el presente y el futuro. Ellos constituyen mayoritariamente el grueso de las grandes migraciones y oleadas de personas refugiadas en el planeta.
Tampoco los beneficiarios de los bienes que producen esas empresas estamos libres de las consecuencias. Está más que constatada la incidencia de la actividad económica capitalista en la emergencia climática que vivimos y que nos puede convertir a todos, más temprano que tarde, en personas desplazadas en busca de refugio y subsistencia.
Sobre el expolio económico de recursos pondrá el foco Acampa A Coruña 2020. En la primera edición (2017) el tema central fue la crisis de personas refugiadas por la guerra de Siria; en la segunda (2018), los desplazamientos de personas originados por la crisis climática y el año pasado, la problemática específica de las mujeres refugiadas y migrantes. Este año será la relación directa entre la rapiña económica y la violencia, las guerras, la persecución y la pobreza que empujan a millones de personas a desplazarse de sus tierras y sus países.
El testimonio de Caddy Adzuba
En Acampa 2019 escuchamos ya el testimonio de la activista congoleña Caddy Adzuba (Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014), una de las invitadas de la edición para dar voz a las mujeres migrantes y refugiadas, doblemente victimizadas, por desplazadas y por género. Adzuba nos estremeció con la narración de cómo repercute la extracción de cobalto, cadmio y otros materiales que se usan para fabricar teléfonos móviles, ordenadores, baterías… en la vida de sus compatriotas y en el presente y el futuro de su país, sumido desde hace décadas en una guerra irredenta. La violencia es el pan nuestro de cada día y afecta especialmente a mujeres y niñas, utilizadas como arma de guerra y sometidas a torturas que no conocen límites. Son prácticas habituales, narró la activista, barbaridades casi imposibles de verbalizar como la introducción de granadas, cuchillos o botellas de plástico ardiendo en sus vaginas o cortar y vaciar en vivo los vientres de las embarazadas.
Selección de exposiciones fotográficas
A mediados del próximo mes de junio, Acampa volverá a instalar, en los Jardines de Méndez Núñez, un campo simbólico de personas refugiadas, elemento central en torno al que se desplegarán todas las actividades- conferencias, encuentros, exposiciones, proyecciones cinematográficas y actividades lúdicas- para visualizar la temática central de la edición, el EXPOLIO. Ahora mismo está en curso el proceso de selección de las muestras fotográficas, uno de los ingredientes básicos del evento cultural y social que convierte a la ciudad en un referente en la defensa de los Derechos Humanos y el Derecho a Refugio. En cada una de las ediciones, muestras con potentísimas imágenes de renombrados profesionales del fotoperiodismo y la fotografía humanitaria, tanto españoles como internacionales, documentan el tema central. Las fotógrafas y fotógrafos interesados en participar en la edición de 2020 pueden presentar propuestas hasta el próximo 7 de febrero. Las bases están expuestas en el siguiente link:
https://coruna.redeacampa.org/wp-content/uploads/exposiciones_acampa_2020.pdf