- La deforestación de la Amazonía. La esclavitud que supone la extracción del coltán en la República del Congo, el jade en Colombia o el petróleo en el delta del Níger. El abandono del pueblo saharaui esquilmado de todos sus recursos. El daño, la enfermedad y la muerte que el herbicida glisfosato, usado durante décadas en el agronegocio, causan en Argentina. El expolio del potencial industrial que en estos momentos están padeciendo los trabajadores de Alcoa en Galicia… son algunos de los vergonzosos paisajes a los que Acampa Coruña abrirá hoy una ventana en la Avenida de la Marina. Desde el 12 de noviembre y hasta el 14 de diciembre, Expolio
- Aplazado en junio por la pandemia, el encuentro llega en noviembre en forma de exposición urbana de la mano de fotoperiodistas que nos acercan al drama que causa el robo de los recursos naturales en cientos de comunidades
Con cinco meses de retraso por la aparición de la COVID-19 pero con las mismas ganas y objetivos, y adaptando su propuesta a la nueva normalidad, la red Acampa pola Paz e o Dereito a Refuxio celebra su cuarto encuentro en A Coruña con una mirada reflexiva sobre el expolio. Desde el jueves, doce de noviembre, y hasta el 14 de diciembre, la Avenida de la Marina será ocupada por la obra gráfica a gran formato de un buen número de fotoperiodistas que han documentado el abuso sobre los recursos y sus propietarios naturales en distintas partes del mundo. La realidad, tal y como destaca el coordinador de la red Acampa, Xosé Abad, es que “expolio es la palabra que mejor define el sistema económico que rige nuestro modo de vida”. La pandemia mundial es, seguro, el aviso más certero de que debemos rectificar, añade, recordando que solo la conciencia y la determinación de la ciudadanía serán capaces de forzar el cambio necesario. En tanto eso ocurre, el expolio genera millones de desplazamientos forzosos, por lo que la Red Acampa levanta su voz para defender el Derecho a Refugio por Expolio.
La zaragozana Judith Prat nos enfrentará a la esclavitud del siglo XXI, la extracción minera del coltán en la República Democrática del Congo. Las apreciadas tierras raras, vitales para la producción tecnológica de uso masivo en los países desarrollados, han convertido al país en un escenario de guerra y muerte. Su riqueza, lejos de reportar beneficios a sus habitantes, ha diezmado aldeas y sembrado de asesinatos cruentos su geografía y su memoria.
El argentino Pablo Ernesto Piovano nos presta su mirada sobre el daño generado por el agronegocio en las comunidades argentinas que habitan en el entorno de estas explotaciones, documentando la enfermedad, el sufrimiento y la muerte que ha venido causando el uso del herbicida glifosato durante décadas.
El fotoperiodista nigeriano Akintunde Akinleye, que lleva más de una década documentando la explotación de los recursos en su país, nos invita a reflexionar sobre cómo las grandes petroleras estadounidenses extraen el oro negro de sus tierras ancestrales, en el delta del Níger, un negocio de millones de dólares del que solo se benefician sociedades extranjeras y las élites locales mientras las comunidades que habitan ese entorno sobreviven cada vez más empobrecidos y en un paisaje cada día más devastado.
La realidad de la Amazonía y el expolio en todo Brasil llega de la mano del fotógrafo documental Víctor Moriyama, Clara Belchior y de una muestra colectiva organizada por el CIMI (Conselho Indigenista Missionário). Moriyama repasa el trágico 2019 en esos territorios. Los grupos que operan la tala y la minería ilegales, o la producción de soja y la ganadería intensivas se han crecido desde que Bolsonaro está en el poder. Los conflictos agrarios y las muertes de activistas ambientales e indígenas se han exacerbado. El pasado año se detectaron más de 80.000 puntos de incendio en la amazonía brasileña, provocando una crisis climática mundial. La llegada del virus COVID-19 supone, además, un arma de guerra del poder económico contra las comunidades indígenas defensoras de su territorio, más vulnerables que cualquier otro colectivo. Clara Belchior y la muestra colectiva del CIMI, con fotografías de Guilherme Cavalli , Tiago Miotto y Christian Braga, nos enfrentan a la lucha indígena y muestran la dignidad y fortaleza de esas comunidades movilizándose en defensa de la tierra que habitan y que interpretan no como propiedad sino como legado.
Javier Corso trae hasta la Dársena coruñesa la dura realidad de las explotaciones mineras de jade en Colombia, acercándonos a la mina de Muzo, capital mundial de la esmeralda. Y Luis de Vega nos hace viajar hasta la durísima realidad actual de la última colonia española, el olvidado pueblo saharaui, esquilmado en todos sus recursos (fosfatos, arena, pesca, hidrocarburos…) por Rabat.
El expolio de Alcoa y el robo del agua “marca España” que sufre Guatemala
El expolio no es algo que solo se produzca en países pobres o alejados. Acampa pola Paz e o Dereito a Refuxio quiere también reflexionar sobre algo que está ocurriendo muy cerca de nosotros. La avaricia de las multinacionales, la perversión del sistema capitalista, está esquilmando el potencial industrial de la comunidad gallega. Las plantas de Alcoa, tanto en A Coruña como en la Mariña lucense, están tocadas de muerte. Y por causas del todo ajenas a su productividad o a la calidad de su producto. La lucha de sus trabajadores estos últimos años llega a la Marina de la mano de las fotógrafas V. Casteleiro y Sandra García Rey.
Destacar que esta exposición urbana de gran formato podrá también visitarse, de manera virtual, a través de la web de Acampa www.redeacampa.org o de la plataforma www.peopleartfactory.com
El programa de la cuarta edición de Acampa pola Paz e o Dereito a Refuxio también incluye un encuentro on line organizado en colaboración con la OCV (Oficina de Cooperación e Voluntariado) de la Universidad de A Coruña y la ong Ecos do Sur. La charla, que tendrá lugar el 26 de noviembre a las 19.30 horas (hora de Galicia) y 12.30 horas (hora guatemalteca) contará con la participación del abogado y notario de Guatemala Juan Carlos Pelaez Villalobos y el responsable de Incidencia Política y Campañas en la CONGDE y coordinador de la campaña “Pobreza Cero” Pablo Martínez Osés. La charla estará moderada polo escritor e músico Xurxo Souto. La realidad de Guatemala, con las comunidades indígenas perseguidas en su defensa del territorio frente al expolio tiene mucho que ver con nuestro país. No en vano, son varias las empresas “marca España” que han desecado sus ríos con la construcción de minicentrales hidroeléctricas, dejando a estos pueblos sin hábitat y sin recursos de supervivencia.
Acampa pola paz e o dereito a Refuxio, red nacida en A Coruña en 2016, con ramificaciones en Madrid, Brasil y gestándose en Portugal, es un movimiento sin fines de lucro cuyo objetivo es defender los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho a Refugio. Es una red transversal de la que forman parte más de sesenta colectivos sociales, culturales, educativos, vecinales, oenegés y organizaciones de defensa de los Derechos Humnos, partidos políticos y organizaciones sindicales, además de instituciones y empresas con responsabilidad social de la ciudad y del resto del país.