• Los días 9, 10 y 11 de septiembre se analizará el drama de su pueblo por la deforestación, el expolio y el impacto de la COVID-19 en su territorio de lo que Bolsonaro es responsable directo
  • La fotoperiodista Judith  Prat nos acercará al universo visual de  Matria, su último trabajo sobre la realidad invisible de las mujeres y su relación con la tierra madre en distintas partes del mundo.  Luis de Vega expondrá las duras condiciones en las que sobrevive el pueblo saharaui, sin tierra y sin país. Ernesto  Piovanno enfrentará a los visitantes a los durísimos efectos del uso indiscriminado del tóxico  glifosato en el  agronegocio argentino . Xosé Abad nos acercará el día a día de los asentamientos del  MST brasileño, el  Movimento dos Trabahadores Rurais sem Terra que ocupa y recupera las tierras que se les niegan a los brasileños pese a ser éste un derecho recogido en su Constitución.

Los asistentes al  Encuentro Internacional Acampa por la Paz y el Derecho a Refugio de A Coruña (9, 10 y 11 de septiembre), que llega a su quinta edición, podrán conocer de primera mano lo acoso que sufren en la actualidad las comunidades indígenas brasileñas por causa de la avaricia expoliadora de unas tierras tradicionalmente suyas. La explotación maderera intensiva de la Amazonía, y la deforestación subsiguiente, que permite disponer de  extensísimas  superficies para la  ganadería, el cultivo de soja transgénica o el azúcar de caña (destinados a la producción de  biodiesel)  están cercando y conduciendo al exterminio a las comunidades indígenas y con ello de su riquísima cultura. Esa realidad será a la que nos acerque la lideresa  indígena Joziléia Kaigang, profesora universitaria experta en antropología social y cultura indígena que, como otras muchas   lideresas y defensoras de la tierra y la cultura de sus comunidades, están sufriendo la presión del Gobierno de  Bolsonaro,  a quién su militancia y la difusión de esa realidad por el mundo incomoda  profundamente. La llegada de la  COVID 19 a los territorios indígenas y el abandono de estos en materia sanitaria por parte de la sanidad pública agrava más si cabe la realidad en la que habitan miles de indígenas brasileños, en peligro real de extinción.

Joziléia fue la primera estudiante indígena del Programa de Posgrado en Antropología Social de la UFSC. Natural de la tierra indígena de  Guarita,  en el interior del Río Grande  do   Sul, es experta en la lucha que las mujeres  kaingang iniciaron a partir de los años 60 en defensa de la tierra y los derechos, y también en cómo el movimiento indígena se consiguió articular mucho antes de la llegada de internet, el teléfono y el dinero, y antes de que sus Derechos, por lo menos sobre el papel, fueran recogidos en la Constitución de 1988.  Los kaingang, etnia a la que pertenece, es un pueblo agricultor que migra entre aldeas en función de las épocas de pesca, de caza, o de recogida de los alimentos silvestres base de toda su alimentación. Habitan desde el sur de Sao Paulo hasta Río Grande  do   Sul, lejos de las zonas de litoral, tradicionalmente ocupadas por indígenas de otra etnia, los   guaranís. El   kaingang es el tercer mayor pueblo indígena de Brasil, integrado por alrededor de 37.000 personas según el censo del 2010, aunque en ese  conteo no constan los que ya habitan en áreas urbanas por lo que la cifra podría elevarse hasta los 40.000. Uno de los valores en riesgo por el acoso a esta comunidad es su lengua. El   kaingang, actualmente hablado ya solo por la mitad del total de ese colectivo, está en peligro de extinción según lo reconoce la propia UNESCO. Por eso, el curso de licenciatura indígena de la  Universidad Federal de Santa Catarina trabaja en su preservación y enseñanza.

Las fotos tomarán las calles de A Coruña

Por quinto año consecutivo, el centro de la ciudad de A Coruña volverá a ser un espacio de denuncia de la situación de las personas refugiadas y  migrantes  y las causas que las empujan a huir de sus hogares y países. Esta edición “A vida negada” acercará a la ciudadanía a los durísimos efectos que la rapiña de recursos tiene sobre las comunidades que habitan a las áreas y países expoliados, un saqueo en el que los consumidores tienen mucha responsabilidad, y no son, para nada, inocentes. Esa es la reflexión a la que invitará la Red Acampa para que la ciudadanía sea quien de asumir una conciencia crítica al respeto y de presionar contra el destrozo natural y social que estas prácticas provocan.

Las imágenes tomarán de nuevo las calles y en ellas  fotoperiodistas internacionales de primer nivel pondrán a la sociedad frente el espejo. Así,  Judith  Prat acercará a los visitantes al universo visual de  Matria, su último trabajo sobre la realidad invisible de las mujeres y su relación con la tierra madre en distintas partes del mundo.  Luis de Vega expondrá a las duras condiciones en las que sobrevive el pueblo saharaui, sin tierra y sin país. Ernesto  Piovanno abordará los mortales efectos del uso indiscriminado del tóxico glifosato en el  agronegocio argentino, y Xosé Abad asomará a los visitantes al día a día en los asentamientos del  MST brasileño, el Movimento dos Trabahadores Ruráis sem Terra que ocupa y recupera las tierras que se les niegan a los brasileños pese a ser un derecho  recogido en su Constitución.

Comparte esta entrada