• América Latina está entre la zonas del planeta más afectadas por la explotación a gran escala de recursos naturales por parte de multinacionales foráneas y pequeñas élites. También alberga uno de los principales emblemas por sus efectos devastadores para las poblaciones locales, el planeta y la humanidad en su conjunto: la selva amazónica
  • Instalada en el frente de los Jardines de Méndez Núñez, en el centro de A Coruña , y a través de las imágenes de destacados fotoperiodistas, la exposición refleja cómo unos pocos esquilman la riqueza de millones de personas

La explotación salvaje de recursos por parte de grandes corporaciones multinacionales tiene muchas caras y está presente en todos los rincones del mundo. Hay, sin embargo, zonas especialmente afectadas por esta práctica capitalista con consecuencias humanas y medioambientales devastadoras tanto para las poblaciones autóctonas, abocadas en buena parte de las ocasiones al desplazamiento forzado, como para el planeta y la humanidad en su conjunto. Entre ellas está, sin duda, América Latina, que alberga la selva amazónica, emblema planetario de los efectos de este saqueo masivo de bienes y leitmotiv del cuarto Encuentro Internacional Acampa pola paz e o Dereito a Refuxio, que se desarrolla hasta el 14 de diciembre en A Coruña. La deforestación amazónica y la lucha de los pueblos indígenas afectados, las consecuencias de la fumigaciones en los cultivo extensivos de soja en Argentina, o la miseria que rodea la explotación de las minas de jade y esmeralda en Colombia están presentes en la muestra fotográfica Expolio, núcleo central de una edición de Acampa condicionada por la pandemia de Covid-19. El Encuentro cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de A Coruña, la Diputación Provincial y la Universidad coruñesa.

La exposición, ubicada en el frente de los céntricos Jardines de Méndez Núñez, nos acerca a la más reciente realidad de la Amazonía brasileña con las instantáneas del fotógrafo documental Víctor Moriyama, de la fotoperiodista Clara Belchior y de una muestra colectiva organizada por el CIMI (Conselho Indigenista Missionário). Deforestación amazónica de Moriyama documenta lo sucedido en 2019 en el pulmón del planeta, el peor año en la destrucción de la Amazonía, con un recrudecimiento de la lucha agraria y la proliferación de asesinatos de activistas medioambientales e indígenas. Todo ello alentado por el discurso del presidente Jair Bolsonaro, alineado con los grupos que operan en la tala ilegal, la minería, la ganadería y la agricultura a gran escala. El año pasado llegaron a detectarse más de 80.000 incendios en la Amazonía brasileña que provocaron una crisis climática internacional.

Las fotos de Clara Belchior y la muestra colectiva del CIMI con fotografías de Guilherme Cavalli, Tiago Miotto y Christian Braga sumergen a los visitantes en la Lucha indígena, en los movimientos y movilizaciones de las poblaciones indígenas contra el robo y la destrucción de sus territorios. En ellas queda patente el derroche de dignidad y fortaleza de esas comunidades que interpretan la tenencia de la tierra no como propiedad sino como legado.

Las fotos de argentino Pablo Ernesto Piovano muestran, en El costo humano de los agrotóxicos, los terroríficos efectos del uso indiscriminado de pesticidas como el glifosato en el cultivo extensivo de soja en Argentina, el tercer productor mundial de este vegetal, después de Estados Unidos y Brasil. En 1996, el Gobierno de ese país aprobó, basándose únicamente en estudios de la compañía Monsanto, el cultivo de soja transgénica y el uso de ese herbicida, prohibido en más de 70 países. Las consecuencias, dos décadas después, son que un tercio de la población de esa área padece cáncer y otras enfermedades graves, malformaciones y afecciones cutáneas debido a las fumigaciones. Las instantáneas de Piovano no dejan lugar a dudas del sufrimiento causado a la ciudadanía.

La extracción y comercio de jade y esmeraldas en Colombia protagoniza la sección Tierra Verde, del fotoperiodista Javier Corso.  Sus instantáneas están focalizadas en la mina de Muzo, capital mundial de la esmeralda y origen de los ejemplares de mayor tamaño del mundo de esta apreciada piedra preciosa. En ellas refleja la miseria que rodea al complejo minero cuyos beneficios, lejos de revertir en la población, la condena a la pobreza extrema. La búsqueda de esta piedra preciosa sirvió durante décadas de medio de vida para muchas familias, pero actualmente una de las grandes riquezas naturales del país latinoamericano solo reporta grandes beneficios a empresas foráneas y élites locales.

Esta exposición urbana de gran formato podrá también visitarse, de manera virtual,  a través de la web de Acampa www.redeacampa.org o de la plataforma www.peopleartfactory.com

Victor Moriyama/ Deforestación amazónica

El fotoperiodista brasileño, Victor Moriyama trabaja para distintos medios de comunicación internacionales y organizaciones humanitarias, cubriendo la situación de América del Sur y la selva amazónica. Su fotografía humanista se centra en documentar los procesos de violencia que prevalecen en las relaciones sociales y ambientales en su país. Moriyama creó en el año 2019 el proyecto @historiasamazonicas. Se trata de una comunidad de fotógrafos latinoamericanos comprometidos en la documentación de los procesos que tienen lugar en la Amazonía en este momento, para expandir su conocimiento en el mundo y tratar de involucrar a la sociedad global.

PABLO Piovano/ El coste humano de los agrotóxicos

Pablo Ernesto Piovano es fotógrafo del periódico argentino Página/12 y ha colaborado en diferentes medios internacionales como Geo, Stern, National Geographic, L’Expresso, Internazionale, Liberation y Bloomberg. En su currículo figuran premios y reconocimientos como el Greenpeace award (2019), el Nannen Preis 2018 Reportage- Fotografie y el 6×6 Global Talent Program of World Press Photo South America. Las fotografías que se exhiben en Acampa 2020 son el resultado de un trabajo realizado por el fotógrafo argentino de manera independiente con el apoyo de la Fundación Manuel Rivera-Ortiz, una organización sin fines de lucro con sede en Rochester, Nueva York.

Javier Corso/ Tierra Verde

El fotógrafo Javier Corso, que nos acerca con sus fotos en Acampa 2020 a la explotación de las minas de jade y esmeralda en Colombia, es asesor creativo de National Geographic Partners (España) y el fundador/ director de Oak Stories, una productora especializada en proyectos documentales que desde 2019 trabaja  para National Geographic Partners España y otras empresas y organizaciones como Naciones Unidas o el Ayuntamiento de Barcelona. Corso comenzó a trabajar como fotógrafo documental en 2011, publicando en medios como National Geographic, Al Jazeera, TIME Lightbox, GEO, VICE, PAPEL (El Mundo), El País o  la Revista 5W. Su trabajo documental ha sido reconocido en numerosos certámenes internacionales.

Guilherme Cavalli-Tiago Miotto-Christian Braga-Clara Belchior/ Lucha Indígena

Los fotógrafos y fotógrafas brasileñas Guilherme Cavalli, Tiago Miotto, Christian Braga y Clara Belchior rubrican las fotografías de la muestra Lucha indígena. Sus instantáneas documentan años de protestas  de las poblaciones originarias de Brasil en la defensa de sus tierras ancestrales y  contra el expolio de sus recursos naturales por parte de grandes corporaciones extranjeras que esquilman selvas y otros ecosistemas únicos para la minería, la agricultura y la ganadería extensivas. Una lucha que se ha intensificado con la llegada de Bolsonaro al poder y su complicidad con la codicia capitalista que amenaza la supervivencia de las comunidades indígenas del país.

Comparte esta entrada